![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFQu81L942qY8-YQbpgSLIwZGBulh5fpxEZMvE222tBfuNeoqCMtpAf3nFEz3pReCEDeo3zBBiV50Q2zvW9IfVjy2cTq9YaCvlif9D31N6NjVPP7eQOlPVsMp1rhYJdUPCb_Jk0c0XUIY/s400/vih-sida-en-america-latina-y-el-caribe.jpg)
El 1 de diciembre se celebra el aniversario del Día Mundial del SIDA. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial del SIDA muestra que la epidemia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.
Al igual que en años anteriores, la Campaña Mundial del SIDA ha preparado una serie de materiales para las personas y las organizaciones que quieran colaborar en este día y acoger eventos conmemorativos. Estos materiales están disponibles en el sitio web de la Campaña Mundial del SIDA en www.worldaidscampaign.org. En este sitio también se puede consultar un calendario de celebraciones donde se anima a las organizaciones a incluir información sobre las actividades que tienen planeadas para el Día Mundial del SIDA.
El concepto del Día Mundial del SIDA se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el SIDA.
En México, desde 1997, se ha llamado a este concepto: “Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA”, con el fin de darle una connotación de combate a la epidemia, destacando que en México se realizan una gran cantidad de acciones de prevención y atención, más allá de una mera celebración del SIDA.
Y cada año, en nuestro país se hace una adaptación del lema en base a los lineamientos internacionales, pero considerando el contexto y las características de la epidemia en México.
Este año el lema es “Por tu salud sexual libre del VIH… decide”.