El día 25 de noviembre, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora el Día Mundial para la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas, como resultado de un creciente movimiento internacional para acabar con esta trágica epidemia que devasta las vidas de mujeres y niñas a nivel mundial.
La fecha fue elegida en memoria del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del Gobernante Rafael Trujillo y fue oficializada en 1999.
Los activistas por los derechos de la mujer han señalado el día 25 de noviembre como día contra la violencia desde el año 1981 y durante la pasada década se han celebrado 16 días de activismo contra la violencia de género.
En el mundo, el 25% de las mujeres son violadas en algún momento de su vida. Dependiendo del país son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual. Cerca de 120 millones han padecido mutilaciones genitales. Las violaciones han devastado mujeres, niñas y familias en los recientes conflictos en Ruanda, Camboya, Liberia, Perú, Somalia, Uganda y la antigua Yugoslavia.
Si bien es cierto que muchas están logrando una plena realización personal, laboral, profesional, etc.; detrás de ellas existe un sinnúmero que son maltratadas por una presunta supremacía masculina, de aquellos que se excusan en el falso deber de educar y corregir a las mujeres.
Si bien ha habido avances para eliminar la violencia contra las mujeres, aún están pendientes muchos desafíos. En América Latina y el Caribe el fenómeno de los asesinatos de mujeres y niñas ha cobrado intensidad en los últimos años. En la década de los 90, la sucesión de muertes violentas de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue el detonador de la atención pública de un fenómeno que se extiende a todos los países.
La violencia en contra de las mujeres es uno de los problemas más graves que afronta el país, conduce a la muerte a cientos de mujeres y niñas, e incluso llegan a presentar signos de tortura, mutilación y violencia sexual.
Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, no dudes en llamar a la Unidad Especializada para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual al
01 (771)15 3 28 50 en la Ciudad de Pachuca, ahí los profesionales de la salud te orientarán.
Jamás permitas que tu cuerpo sea usado, sabes que es la morada del espíritu, entonces ámalo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario